Diccionario de Términos

Abacería
Puesto donde se venden aceite, vinagre, pescado y todo tipo de utensilios, viandas, aderezos, herramientas, etc.
Abacero/a
Encargado o dueño de una abacería.
Abad
Superior de un monasterio, y de algunas órdenes religiosas como la de San Basilio, San Benito, San Bernardo y otras.
Abadengo/a
Territorios dependientes del abad, abadía, alguna iglesia, monasterio, o institución eclesiástica.
Abadía
La palabra viene del latín abbattia y del arameo abbá, que significa "padre". La abadía es una comunidad de religiosos regida por un abad o una abadesa con total independencia del obispo de la zona.
Abigeato
Robo de ganado o animales domésticos, principalmente caballos y vacas, aunque también se da en ovinos. El ladrón de ganado recibe el nombre de cuatrero o abigeo. Fue mucho más frecuente en el siglo XIX y principios del siglo XX siendo castigado con la pena de muerte sumaria en algunos países (Wikipedia).
Abintestato
Del latín ab intestato. Que no ha dejado testamento.
Abolengo
Ascendencia ilustre. Ascendencia de abuelos o antepasados.
Absolute
El bautismo se considera absolute" si consta la nulidad del primer bautismo o nunca han sido bautizado."
Acémila
Del árabe hispano azzámila, y este del árabe clássico zāmilah, "bestia de carga". Comenzó a utilizarse en el siglo XI, es el animal, asno, mulo u otro tipo de caballería, empleado como medio de transporte. Ha sido históricamente el animal de carga en el comercio de los arrieros, aguadores, azacanes y otros oficios de origen medieval (Wikipedia).
Acervo
Es un conjunto de valores o bienes culturales de un individuo (acumulados por tradición o herencia) o institución, o un fondo o un grupo de registros que forman un archivo. 
Adalid
Persona a quien competía ordenar los movimientos de las tropas, que actuaba como caudillo o jefe de un grupo de soldados o guerreros.
Adalid Mayor
Empleo o cargo de la milicia antigua española, que en cierta manera correspondía a lo que después se llamó maestre de campo general, y más tarde jefe de Estado Mayor General (RAE).
Adelantado
Oficio que en España correspondía al de Presidente o Gobernador, quien conjuntamente con la Audiencia, actuaba en el juicio de las causas civiles y criminales. Fue la primera autoridad constituida por los Reyes Católicos en América, que con el cargo de Capitán ganaba tierras con la espada y las gobernaba con su ley. Al consolidarse la conquista fue reemplazado por el Gobernador quien fue un funcionario dependiente de los Virreyes. Se lo llama Adelantado por llegar antes que otros en situaciones de importancia.
Adiutrix
En Latín. Ver Adyutriz.
Adyutriz
Parroquia que ayuda o secunda.
Afínico
Pariente político.
Afinidad
Vínculos de parentesco que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos, nueras, cuñados, etc.). Parentesco político.
Agnación
Parentesco por consanguinidad entre varones que descienden de un tronco común. En los Mayorazgos puede ser 'artificiosa', cuando piden varonía y si se interrumpe sucede el varón mas próximo a la mujer, o 'rigurosa', cuando la descendencia es por linea de varón ininterrumpida.
Agnado/a
El que se da por parentesco por consanguinidad cuando ambos descienden por varón de padre común, en que se incluye a la mujer pero no a sus hijos.
Agnaticia
Descendencia o sucesión agnaticia, la que se da de varón en varón. Es el primero en aparecer en la historia romana. El dato que se toma en cuenta es el sometimiento al paterfamilias"."
Agnaticio
Cuando el parentesco proviene de línea de varón.
Agua de Socorro
Bautismo de emergencia administrado por quien intervino en el parto, facultativo, matrona u otra persona conocida cuando la criatura está en peligro de muerte.
Agüista
Persona que asiste a un establecimiento de aguas mineromedicinales con fines curativos. (RAE). Iban a tomar las aguas."
Ahnentafel
Sistema de numeración genealógica. Tabla de ancestros de antepasados directos. El término proviene del alemán, que significa ”tabla de antepasados”: Ahnen (antepasado) y Tafel (mesa). Ver también Sistema de numeración Sosa.
Alarife
Nombre que se daba antiguamente al arquitecto, maestro de obras o albañil.
Albéitar
Sinónimo de veterinario de origen árabe de uso en la península ibérica. Hace referencia a la persona encargada de curar las patologías de los caballos, animales tan importantes para la cultura árabe. Todavía hoy, en el árabe actual, «al-baitar» es el veterinario y «baitara» la actividad veterinaria. Otros usos son mariscal o menescal.
Alcabala
Impuesto que pagaba al fisco el vendedor en un contrato de compraventa, o trueque, y ambos contratantes en el de permuta. Regía en los territorios de la Corona Española.
Alcabala de Indias
Impuesto indirecto sobre las transacciones que se fue imponiendo progresivamente en los territorios conquistados, generalizándose desde la segunda mitad del siglo XVI. En Nueva España fue creada por Real Cédula de 1561 y otra de 1571, así como un bando del virrey de 1574; en Perú desde 1591, etc. Inicialmente gravó en un 2 % las transacciones aunque varió según el tipo de producto y transacción entre el 2 % y el 6 %. No solía arrendarse, sino que se recaudaba por el receptor general de las alcabalas. Fue generalizada la exención al indio, siempre que negociara con bienes propios. Desde 1754 pasó a manos de la Real Hacienda (RAE).
Alcabala del Diezmo
Impuesto indirecto que gravaba el diezmo eclesiástico. Su porcentaje cambió según la época pasando del 5 al 10 % (RAE).
Alcabala del Mar
Impuesto indirecto sobre transacciones comerciales que se pagaba en las aduanas; se abonaban tanto en los denominados puertos secos como mojados o puertos de mar, y afectaba a las transacciones de artículos extranjeros (RAE).
Alcabala del Viento
Impuesto indirecto que pagaban los mercaderes foráneos por las ventas que realizaban en los mercados de la localidad, generalmente géneros, así como entre vecinos del lugar donde se celebraba la feria y forasteros (RAE).
Alcaide
Hasta fines de la Edad Media se conocía con este nombre a la persona que tenía a su cargo la guardia y custodia de un castillo o fortaleza. Con posterioridad a la Edad Media, administrador de un sitio real y al encargado de una alhóndiga. También se extiende su significado, a quien tiene a su cargo el gobierno de una cárcel y la custodia de los presos.
Alcalde alamín
Era el oficial que contrastaba las pesas y medidas en un pueblo, especialmente de productos vegetales, para determinar la calidad y precio de ellos.
Alcalde de la Santa Hermandad
La Santa Hermandad fue una institución permanente, creada por los Reyes Católicos en 1476 para Castilla, constituida por alcaldes y cuadrilleros, destinada a perseguir y castigar a quienes cometían delitos en despoblado. El oficio de Alcalde de la Santa Hermandad apareció en los cabildos rioplatenses a comienzos del siglo XVII, para que entendiera de los delitos y excesos cometidos en el campo.
Alcalde de Mesta
Juez nombrado por una cuadrilla de ganaderos (Ver Mesta), y aprobado por el Concejo de la Mesta, para conocer de los pleitos entre pastores y demás cosas pertenecientes a la cabaña de la cuadrilla que lo nombró (RAE).
Alcalde del crimen
Funcionario que integraban las salas del crimen en las Audiencias y Chancillerías de Valladolid y Granada, y que en América fueron establecidos en tiempos de Felipe II, encargados de juzgar cuantos delitos se producían con muerte, en forma violenta o alevosa.
Alcalde ordinario
Fueron funcionarios de los cabildos de las poblaciones de los virreinatos de Indias, seleccionados entre descendientes de conquistadores o fundadores de ciudades. En número de dos, fueron llamados alcaldes de primer voto y alcaldes de segundo voto, que veremos oportunamente. El sábado 11 de junio de 1580 Juan de Garay funda la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre, y conforme a las prerrogativas de un fundador, ese mismo día designa a las primeras autoridades del cabildo, conformándolo con dos alcaldes ordinarios y seis regidores. Garay constituyó el primer cabildo de la ciudad de la Trinidad.
Alcalde/desa
Presidente del ayuntamiento de un pueblo o municipio y delegado del Gobierno en el orden administrativo. Antiguamente era el juez designado por el señor o por el rey y presidía al mismo tiempo el concejo.
Alcaldes de barrio
La figura de los alcaldes de barrio ya existía en la administración española desde 1768 y llegó a Hispanoamérica a fines de ese siglo. En el Río de la Plata los alcaldes de barrio eran designados por la corporación vecinal y estaban sujetos a la aprobación del gobernador, pero a partir del año 1805 la corporación tenía toda la potestad su nombramiento. Los alcaldes de barrio duraban en su mandato un año. Hasta 1811 el cargo fue vitalicio, después pasó a ser anual. Desde su origen los alcaldes de barrio ejercían funciones de policía en la ciudad: mantenían el orden público, cuidaban de la seguridad, higiene y moral de la población, realizaban además funciones de vigilancia destinadas a prevenir los delitos. Eran auxiliares de los gobernadores y de los alcaldes ordinarios del cabildo.
Alcaldes de primer y segundo voto
La justicia era ejercida por los alcaldes ordinarios de primer y segundo voto que, designados anualmente por los capitulares, llevaban los juicios de primera instancia. El alcalde de primer voto era el juez de juicios criminales, el de segundo voto ejercía como juez de menores. Velaban además por las buenas costumbres, castigaban a holgazanes y vagabundos y vigilaban a quienes se apartaran de sus deberes. Se trataba de jueces legos, a quienes se les exigía únicamente saber leer y escribir, tener casa poblada en el lugar y acreditar vecindad. Además, estaba prohibido elegir para este puesto a oficiales reales, a deudores del fisco, a los extranjeros o a los parientes del gobernador o de los cabildantes. Los integrantes del Cabildo eran electos en una asamblea general, por todos aquellos que dejaban el cargo, el 1 de enero de cada año. El de primer voto era el de mayor jerarquía, e inclusive podía llegar a suplir al gobernador intendente y a presidir las sesiones de cuerpo.
Alcazaba
Del árabe hispano alqaṣába, y este del árabe clásico qaṣabah. Recinto fortificado, dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición. Las alcazabas eran un sistema defensivo tanto frente a enemigos externos como frente a las propias sublevaciones internas y aseguraban una resistencia prolongada, incluso en el caso de caída de la ciudad que protegían.
Alfarache
Tener una posición de liderazgo. Rápido, eficiente, con una gran capacidad de trabajo que va a dar el cien por ciento aunque la pasión sea inexistente.
Alférez
Era el encargado de llevar y defender la bandera de la compañía en el combate. La bandera era la insignia de la compañía y debían protegerla con la vida. Se sabe de casos de alféreces que perdieron ambos brazos en el combate y para que la bandera no cayese al suelo (significaba que la compañía perdía el combate). Una Ordenanza de Felipe IV en 1632 establecía que los aspirantes al grado de alférez (oficial que llevaba la bandera en la infantería o el estandarte en la caballería), si eran hidalgos debían haber servido por lo menos dos años; y si eran plebeyos, cuatro en guerra o seis efectivos. Quien efectuaba el nombramiento era el capitán de la compañía, con la aprobación del maestre de campo del tercio.
Alférez Real
Era un miembro del cabildo que tenía el honorífico encargo de tener en custodia el real estandarte en su morada. Eran, en un comienzo, elegidos anualmente entre los regidores de mayor distinción, que por su hidalguía y situación patrimonial podía asumir la responsabilidad de ser el portador de tal insignia, encabezando el paseo que, después de trasladado al cabildo, se efectuaba en torno de la plaza mayor, montado en un caballo adecuadamente adornado. Aún después de la Revolución de Mayo, continuó la ceremonia del paseo del real estandarte, hasta que el Alférez Real fue reemplazado por el Alférez del Estado, desapareciendo definitivamente ya antes de la Asamblea del año XIII (IACG N° 25).
Alfolí
Según la RAE, almacén de sal."
Alguacil
Ver Merino.
Alguacil Mayor
Fue el funcionario encargado de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad, etc., siendo el responsable de arrestar a los delincuentes, vagos, borrachos y conducirlos a la cárcel, que estaba generalmente en el edificio del cabildo y era la única persona habilitada a ingresar con armas, aún durante las sesiones del mismo. 
Alhóndiga
Del castellano antiguo alfóndiga, a su vez del árabe al-fondaq, éste a su vez del griego pandocheion", lit.: 'bienvenidos todos'. También llamado almudí, almudín, alholí o casa pública o mercado de los vecinos. Antiguamente era un establecimiento asignado para la compra y venta del trigo, e incluso se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez."
Almohades
Los almohades los que reconocen la unidad de Dios", o Banu ‘Abd al-Mu'min? fueron una dinastía bereber marroquí? que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269. Constituyeron otro movimiento de islamismo radical, también originado en el Norte de África, pero rival del de los almorávides. Consiguiendo inicialmente algunas victorias importantes sobre los cristianos."
Almojarifazgo
(Almoxarifazgo) Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España (RAE).
Almojarifes
Oficial o ministro real que cuidaba de recaudar las rentas y derechos del rey, y tenía en su poder el producto de ellos como tesorero (RAE).
Almoneda
Venta pública de alhajas, géneros ó bienes a bajo precio y el lugar donde se realiza.
Almorávide
Se conoce como almorávides a unos monjes-soldados islamistas radicales salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara, que dominó en el norte de África y en España durante la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII. Llegaron a la península ibérica en el 1086.
Almud
Medida de capacidad, generalmente para granos, como son trigo, cebada, y de frutos secos como avellanas y castañas, muy variable según las épocas y las regiones (RAE).
Amanuense
Del latín amanuensis secretario". Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta (RAE)."
Amas de despecho
Eran quienes se hacían cargo de los niños, generalmente abandonados, acompañándolos en su crianza durante varios años. En Chile se las llamaba amas secas"."
Amas de leche
Fue una tarea reservada casi con exclusividad a las esclavas negras. Debían ser amas de leche, es decir amamantar de los hijos de la familia a la que pertenecían.
Amas de leche entera
Eran mujeres cuyos hijos habían muerto al nacer y podían ser amas completas con el hijo ajeno, al no tener que quitarle alimentación a sus propios hijos.
Alfiz
De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas (asturnatura.com).
Aljama
En los reinos hispanos medievales, institución juridica que agrupaba a los judios de un lugar (asturnatura.com).
Almena
Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores (asturnatura.com).
Anacoreta
Del latín tardío anachoreta, y este del griego, que significa "retirarse". Refiere a una persona que vive en lugar solitario, alejada de la gente, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia. Vive por lo general con escasas pertenencias materiales. En su retiro, esta persona se entrega al rezo y a la expiación, orientándose a la espiritualidad."
Anata
Annata: Impuesto eclesiástico que consistía en la renta o frutos correspondientes al primer año de posesión de cualquier beneficio o empleo. Media anata: Contribución que realizaban los encomenderos a la Real Caja antes de entrar en el usufructo efectivo de las encomiendas, correspondiente a la mitad del tributo anual que, según la tasa fijada por la corona, recibirían de los indios de sus futuros feudos (Estela Noli).
Anno Domini
Término que comenzó a regir en 1336 por orden del Rey D. Pedro IV de Aragón, para determinar el año en reemplazo del vocablo era", utilizado en las escrituras hasta ese momento."
Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue la forma de gobierno empleada en Francia y en gran parte de Europa, durante los siglos XVII y XVIII, a finales de la Edad Moderna, que va desde 1453 en que Constantinopla cae en poder de los turcos hasta 1789, con la Revolución francesa, por oposición a los caracteres del mundo surgido de las revoluciones.
Apostasía
Dicho de una persona: Abandonar públicamente su religión. Dicho de un religioso: Romper con la orden o instituto a que pertenece. Apostató de la orden y fue excomulgado (RAE). La apostasía es por lo tanto, la deserción.
Aranzada
Medida agraria de superficie, equivalente en Castilla a 4472 m2 y de valor variable en otras regiones (RAE).
Arbol de Costados
Árbol de relaciones directas que se expande de forma exponencial en cada generación, mostrando padre y madre, cuatro abuelos/as, ocho bisabuelos/as... (no muestra a tíos, tíos abuelos etc).
Arbol genealógico
Organigrama o cuadro descriptivo de los parentescos en una familia.
Arcediano
Título eclesiástico. En su acepción más antigua era el primero o principal entre los Diáconos, una de las dignidades existentes en las iglesias catedrales junto con el deán, el maestrescuela y otros. Generalmente los arcedianos percibían una pequeña porción de los diezmos percibidos en su jurisdicción.
Archivo
Conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una institución, etc., producen en el ejercicio de sus funciones o actividades.
Archivo Capitular
Constituye el repositorio o depósito de los documentos históricos de una Catedral. 
Archivo General de Indias
Creado en 1785 por el rey Carlos III con objeto de reunir los documentos referentes a Indias hasta entonces en Simancas, Cádiz y Sevilla.
Aridos
Se llamaba áridos a los granos, legumbres y otros frutos secos que se aplican medidas de capacidad.
Arrabal
Del árabe hispánico arrabáḍ, y este del árabe clásico rabaḍ. Característico del crecimiento de las ciudades europeas durante la Edad Media, como formación urbana espontánea extramuros, tienen orígenes árabes, donde vivían todos aquellos que se quedaban fuera de las murallas porque estas zonas eran insuficientes para albergar a una población que no paraba de crecer. Tenían un sistema jurídico e institucional vinculado a su núcleo de ciudad o villa importante y no a su territorio circundante.
La construcción de nuevas murallas o cercas, para ampliar el perímetro municipal, hacía que los primitivos arrabales quedasen incluidos en la ciudad como barrios. Y aunque en la actualidad tengan connotaciones precarias o marginales no fue así en sus inicios.
Arras
Bienes que el marido entrega a la esposa y junto con la dote conforman los bienes dotados del matrimonio. Pasaban a propiedad de la mujer y las heredaban los hijos, a diferencia de la dote que en caso de disolución del matrimonio volvían a la esposa.
Arroba
Es una medida de peso, equivalente a 11,502 kilogramos.
Artículo mortis
La expresión en latín ”in artículo mortis” se puede encontrar en partidas de matrimonio y en testamentos y significa ”en el articulo de la muerte”, para los actos religiosos y jurídicos que se realizan cuando quien los cumple se encuentra en inminente peligro de muerte. Debido a ello, se autoriza la omisión de la mayor parte de las formalidades requeridas para circunstancias normales.
Asentista
Persona encargada en el período colonial, de hacer asiento o contratar con el Gobierno o con el público, para la provisión o suministro de víveres u otros efectos, a un ejército, armada, presidio, plaza, etc (RAE).
Atahona
Molino de harina que funciona mediante tracción animal utilizada como fuerza motriz, haciendo girar una rueda.
Atahonero
Oficio del que tiene a su cargo el funcionamiento y la molienda de la atahona.
Audiencias
Sus funciones de gobierno eran diversas pero predominaban las de carácter eminentemente judicial. Era el organismo más importante de la justicia colonial, con jurisdicción sobre varias provincias de España. Estaba integrada por un presidente y varios oidores cuyo número dependía de la importancia de la jurisdicción. Los presidentes cumplían funciones políticas-administrativas: mantener el orden, el cumplimiento de la autoridad.
Avíos
Utensillos o instrumentos necesarios para una actividad.
Avúnculo
Latín: Tio materno.
Ayo
Nombre del servidor que en las casas reales, las casas nobles y las familias ricas se encargaba de la educación inicial y custodia de los niños y jóvenes, a modo de tutor (Wikipedia). 
Azocar
Apretar mucho una cosa (paja, nudos, etc.).


Aviso Legal

 

Quienes Somos

 

Idea y Producción
Analía Montórfano
webmaster

On Line desde el 10 agosto 2013 | Última actualización agosto 2023

Copyright © 2013-2023 .: DICCIONARIO PARA GENEALOGISTAS :. Todos los derechos reservados