Diccionario de Términos

Maese
Tratamiento de respeto que se utilizaba para dirigirse a los maestros de un oficio.
Maestre de campo
El de maestre de campo, maese o maestro de campo, fue un rango militar, equivalente al de coronel, creado en 1534 por el monarca Carlos I de España. En la escala de rangos estaba situado bajo el capitán general, o maestre de campo
general" y por encima del sargento mayor"
Mandas forzozas
El testamento expresaba la última voluntad, entre otras cosas asignaba una suma de dinero, mandas forzosas", especie de limosna para el mantenimiento de las misas que la parroquia ofrecía por las benditas ánimas del purgatorio, y otro monto era utilizado para fundar capellanías y asegurar misas semanales, mensuales o anuales por el descanso del alma del testador. Era muy común en la época colonial."
Marrano
Es un adjetivo despectivo, ya que así se llamaba a los cerdos, y se aplicaba a los judeoconversos, que estaban siempre bajo sospecha de practicar su antigua religión en secreto (judaizar")."
Matalotaje
Provisión de comida en una embarcación, vinos, carne salada, bizcocho, etc. También el equipaje y provisiones que se llevan a lomo en los viajes por tierra.
Matrimonio in extremis
También denominado "in articulo mortis”, es aquel que se contrae en víspera de muerte de uno de los cónyuges, con el objeto de legalizar a los hijos, heredarlo u obtener otros beneficios como el de pensión. Esta situación autoriza a omitir determinadas formalidades exigidas normalmente.
Matronímico
Refiere a un apellido basado en el nombre de la madre, la abuela o cualquier antepasado femenino. Es el equivalente femenino de un patronímico.
Mayor de días
Significa que el padre se llama igual, nombre de pila y apellido, que el hijo, o para diferenciar a dos parientes llamados igual. Por ejemplo se agregaba al nombre Juan Pérez, mayor de días", si el hijo se llamaba igual, sinónimo de "Juan Pérez, el viejo". Aparecen especialmente en documentos de los siglos XVII y SXIII."
Mayorazgo
Derecho legal que tenía el hijo mayor de una familia, de heredar todos los bienes. En la actualidad su vigencia se limita a quienes poseen títulos nobiliarios.
Mayordomo de ánimas
Era quien llevaba cuenta de las limosnas que se recogían en las casas e iglesias y de las cuentas en general de la cofradía.
Mayordomo de la Misericordia
Era el encargado de guardar el arca y pan y de materializar el reparto según la lista presentada por el alcalde o cura de vecinos necesitados. También, se encargaba de la cobranza de lo prestado y del interés generado. Este mayordomo recibía un salario que salía de las creces que los vecinos pagaban al devolver el grano prestado. 
Mayordomo de Propios
Mayordomo de Propios era la persona designada por la Corona Española para recaudar y administrar el dinero necesario para el funcionamiento de una ciudad, comarca o provincia, podía ser un regidor o un vecino. Administrador de los caudales y propios (bienes) de un pueblo. En el siglo XVIII se lo empezó a denominar Tesorero de Propios.
Mejora
Dejar en el testamento ventaja patrimonial a uno o a varios de los herederos.
Menestril
O Ministril. Persona que en funciones de iglesia o en otros actos solemnes y ceremoniales, tocaba algún instrumento de viento.
Menor de días
O menor en días", igual al término anterior referido al hijo."
Merced
Concesión de un premio, beneficio o gracia que el Rey o la autoridad otorgaban a sus súbditos, como donativo, en  títulos nobiliarios, tierras, empleos, dignidades, renta, perdones, etc.
Merced de Estancia
Terreno que en el período colonial era utilizado para la crianza y engorde de ganado.
Merced de Labores
Terreno que se utilizaba para los cultivos como caña de azúcar, algodón o tabaco.
Mercedarios
Orden religiosa fundada por Pedro Nolasco el 10 de agosto de 1218 en la catedral de Barcelona. La noche del 1 de agosto de 1218 se le apareció la Virgen María y le transmitió el mandato de fundar la Orden Religiosa de Nuestra Señora de la Merced para la redención de cautivos. Esta advocación mariana, que nace en España, se difundirá por el resto del mundo. Fue así como Pedro Nolasco funda una orden dedicada a la merced" (realización de una buena acción sin esperar nada a cambio), para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes. San Pedro Nolasco y sus frailes serían muy devotos de la Virgen María y la tomaron como patrona y guía. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora. Los mercedarios se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello. Esta orden desplegará su actividad en América durante la época colonial, fueron los primeros en llegar evangelizando con preferencia en las reducciones indígenas."
Merindad
Sitio o territorio de la jurisdicción del Merino.
Merino
Cargo de justicia que se ejercía en la Edad Media sobre una villa o territorio. Si era nombrado por el Rey, se lo denominaba Merino mayor y con gran poder equivalente al cargo y rango de Adelantado. Si fue nombrado por el Adelandado o los Merinos Mayores, se lo denominaba Merino, Merino menor, y también podía recibir el nombre de Alguacil.
Mesada
La porción del dinero o especie que se pagaba mensualmente a instituciones, organizaciones, autoridades o personas. 
Mesada Eclesiástica
Era la renta en dinero o especie que se debía pagar mensual a la iglesia, prelados, dignidades órdenes religiosas.
Mesta
Reunión de los dueños de ganados mayores y menores, que cuidaban de su crianza y pasto, y vendían para el común abastecimiento (RAE).
Mestizo/a
Persona nacida de padre y madre de raza diferente, en especial de blanco e india, o de indio y blanca (RAE).
Mita
Fue un sistema de trabajo en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante un tiempo (entre 15 días y 10 meses) y estos trabajadores eran llevados a las zonas que más se necesitaran para las diversas actividades, alejándolos de la familia y de sus tierras, lo que ocasionaba en muchos casos la muerte de los indígenas (La Encomienda, la Mita y el Resguardo).
En quechua mit'a. La mita proveía al Estado de la energía indispensable para construir y conservar caminos, puentes, centros administrativos, templos, acueductos, casas, etc. Por medio de la mita, los impuestos de una población de indios se pagarían no con dinero o bienes materiales, sino que con fuerza de trabajo (y estando exento del resto de tributos). En Europa también existió, y se la llamaba corvea (Wikipedia).
Monasterio
Proveniente del latín monasterium y éste a su vez del griego monastérion. Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad (asturnatura.com).
Montepío
Fueron establecidos en la Nueva España por la Corona a partir de 1761, a través de depósito de dinero, conformado por los descuentos hechos a los individuos de una corporación, o de otras contribuciones. Tuvieron como función asistir económicamente a los deudos directos de los empleados (sus viudas y huérfanos) de la administración novohispana y fueron supervisados, en su funcionamiento y aplicación de recursos, por la Real Hacienda. Existieron diversos montepíos: Militar; de Ministros; de Inválidos; de Oficiales; de Oficinas; de Pilotos; de Piedad; de Maestranza y de Cirujanos.  
Morador
Del latín morator, -oris. Según el historiador y genealogista Gastón Doucet (ꝉ): Como moradores eran en cambio designados aquellos que, careciendo de tal beneficio, estaban domiciliados establemente en una ciudad; también se conocía a éstos con el nombre de soldados, lo que ha podido causar alguna confusión.
Mulato/a
Raza. De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado a cualquier mestizo. Mezcla de español con negra (RAE).


Aviso Legal

 

Quienes Somos

 

Idea y Producción
Analía Montórfano
webmaster

On Line desde el 10 agosto 2013 | Última actualización mayo 2024

Copyright © 2013-2024 DICCIONARIO PARA GENEALOGISTAS - Todos los derechos reservados